Es complejo definir lo que es estético, después de leer varias fuentes relacionadas en mi criterio lo estético es definitivamente desconectarse de lo neutral y experimentar un desprendimiento de lo cognoscente, para experimentar un gozo que se podría dar a un nivel mas metafísico, hay muchos teóricos que han desesperado por definir lo estético de lo no estético, lo cual constituye a nivel epistemológico un valioso ejercicio, pero en ultimas, es algo totalmente impersonal y lo estético es todo lo contrario a esto, aunque sea necesario definir sus diferencias con lo no estético, es claro que en algún momento habrá manifestaciones que siempre entraran en la discusión de su definición entre el limite del esteticismo o no. Para definir lo estético me gusta mucho una definición del antropólogo filósofo Juan Martínez: “lo estético” es lo que impresiona nuestra sensibilidad, nuestra esfera emocional.
A pesar de los difícil de definir este concepto hay una diferencia sustancial para establecer lo que no es estético, para resumirlo podemos decir que esto radica en el propósito de la experiencia, por ejemplo una pieza arquitectónica religiosa en si misma puede ser estética pero esto dependerá de la intención con que el observador haga sus apreciaciones, es estético si despierta en el individuo un placer en si mismo por apreciarlo, pero no será estético si le interesa por su valor económico o por su interés religioso o si es un restaurador de piezas y empieza analizarlo desde el punto de vista de su profesión. Lo anterior demuestra que no es la pieza en si mismo lo que genera un sentido de la estética sino la intencionalidad del individuo lo que puede definir esta acc ión, en otras palabras, la aplicación estética se ubica hacia el objeto fenoménico y no al objeto físico.
ENLACES RELACIONADOS
La palabra gusto es muy ambigua, ahora si con gusto nos referimos a la capacidad estética en relación al conocimiento podría decir que se puede dar gusto y conocimiento y ser estético pero creo que se da también la posibilidad de creación y apreciación sin tener necesariamente el conocimiento. Debemos centrarnos sobre las particularidades percibidas, no sobre las características físicas que hacen posible lo percibido.
Esto se puede dar más en unas expresiones artísticas que en otras por ejemplo la música y la pintura, hay personas que pueden tener el conocimiento y todo el bagaje conceptual incluso pueden estudiarlo a fondo pero no necesariamente desarrollan un sentido estético.
Ahora en relación con la literatura tenemos que en este estilo una persona que no tenga unas bases mínimas no podrá desarrollar una pieza que se pueda considerar estética no olvidemos que la apreciación literaria en una arte ideo sensorial.
Para argumentar lo anterior expongo el caso del artista conceptual Nacho Criado quien no estudio bellas artes pero aun así dejo un legado artístico importante para el mundo contemporáneo.
¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.
Aquí nuevamente hablamos del desprendimiento que implica el sentido estético, es decir, que esa complacencia nace de una forma natural y espontánea, tiene que estar desligada de objetivos utilitaristas y debe ser una especie de enamoramiento hacia el objeto, es decir, el gusto es una emoción transparente y autentica.
ENLACES RELACIONADOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario