jueves, 31 de marzo de 2011

PARALELOS ARTISTICOS

OBRA CLASICA


OBRA REGIONAL

Haciendo el paralelo entre la pintura de Jean Millet y Losada vemos como siempre dentro del arte esta plasmada la subjetividad del artista, cada uno de estos autores fue hijo de trabajadores humildes o en su caso rodeados de esta población, estos elementos demuestran que el sentido de belleza depende del entorno donde uno se desenvuelva. Incidiendo en su necesidad por hacer arte estos 2 hombres muestran a través de sus lienzos una crítica social laboral, imprimiendo una carga de dramatismo a sus obras, esto se ve por las formas de las imágenes, por los colores oscuros o sombras utilizados por estos pintores. Ya sean campesinas europeas o vendedoras de achiras ambulantes, el arte busca lo bello en capítulos cotidianos de nuestras ciudades.
OBRA CLASICA

OBRA REGIONAL

La escultura y el manejo de piedra ha sido característica de civilizaciones milenarias trátese de Inglaterra o de Pitalito, lo que queda en claro es la importancia de las culturas ancestrales por tener sitios de encuentro donde queda impregnada la importancia de las formas. Lo interesante es ver como dos culturas muy lejanas geográficamente pueden tener tanta similitud respecto al sentido de lo estético y de lo bello, puesto que ambos muestran simpatía por las formas simétricas, en este caso expresada en dos bloques verticales y uno horizontal, además de la utilización de la piedra como un material en común. Lo anterior nos hace pensar que la percepción de la belleza y de la estética puede ser innata.
OBRA CLASICA


OBRA REGIONAL

Los seres humanos a través del arte también representan sus miedos sus temores y le dan forma, todo esta relacionado con la psicología del arte y no hay nada mas cierto que hay estructuras artísticas que despiertan en nosotros alegría temor desesperación en fin muchas emociones que no son ajenas a los mismos artistas quienes plasman famosos personajes míticos relacionados con algún elemento natural como es el caso del agua para este ejemplo tenemos una escultura de la cultura romana : Poseidón y otro de la cultura opita: el mohan, ambos de lugares muy distintos pero con rasgos similares.



OBRA CLASICA


OBRA REGIONAL

Lo social y lo artístico definitivamente se pueden encontrar constantemente juntos, los murales son un ejemplo de la expresión artística nacida de situaciones criticas independientemente que sea Italia o el Huila el hombre siempre ha tendido a expresar situaciones de lucha esos sentimientos tan apasionados como la rebeldía, el honor, la lucha, muestran una cara de lo que se considera bello desde otra perspectiva desde una mas fuerte y porque no decirlo valiente, porque el rostro de la belleza no tiene una sino muchas formas de expresión.



CONCLUSIONES
Todos los tipos de conocimiento requieren una aproximación de la realidad, es allí donde la comparación de obras artes juegan un papel fundamental y adicional a  ellos la comprensión de conceptos (como por ejemplo los investigados en el presente trabajo) y sus relaciones permiten una excelente aproximación a lo que podemos llamar belleza.
La estética se concibe como la abstracción de la belleza, que procura expresar el cómo conocemos y que tanto sabemos respecto a nuestro entorno.
Se puede aseverar que en su cotidianidad los individuos se identifican con la belleza de su entorno, lo que los hace conciente de su mundo. Relaciones de la sociedad del conocimiento y la estética como un derecho amplían la percepción del mundo y su contexto.
La estética y la belleza tiene un vínculo estrecho con la sociedad entera, puesto que ambas se interrelacionan y esta ultima tiende a manifestar racional y metódicamente, las circunstancias de validez, los requerimientos sistemáticos de los juicios apropiados por los teóricos y la primera proyecta transmitir coherentemente nuestros contextos y percepciones sobre el mundo.
Todos los tipos de belleza requieren una aproximación de la realidad es allí que la estética juega un papel fundamental y adicional a  ellos la comprensión de conceptos (como por ejemplo los investigados en el presente trabajo) y sus relaciones permiten una excelente aproximación a lo que podemos llamar bello.

ENLACES RELACIONADOS

Art Naif. Extraído el 25 de febrero de 2011 desde http://memiuxtec.wordpress.com/page/2/
Losada, Luis. Viernes 24 de abril de 2009. Articulo Obra Artística de Luis Losada Pintor Huilense Extraído el 25 de febrero de 2011 desde http://luislosada.blogspot.com/2009/04/3.html

Como nace el departamento del Huila Extraído el 25 de febrero de 2011 desde  http://huilaturistica.blogspot.com/2011/01/como-nace-el-departamento-del-huila.html
Esculturas del Huila. Extraído el 25 de febrero de 2011 desde. http://escultoresdelhuila.blogspot.com/
Murales Políticos. Extraído el 25 de febrero de 2011 desde http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://muralespoliticos.blogspot.com/2009/04/ampliacion-murales-izquierda-sardigna.html

RESUMEN “EL PERFUME”



La película es ambientada hacia el siglo XVIII, su protagonista es un joven llamado Jean-Baptiste Grenouille, este personaje tiene una vida marcada por la fatalidad.

Desde su nacimiento, estuvo rodeado de hechos escalofriantes, como el hecho de haber sido abandonado por su madre en una plaza de mercado pensando que este había nacido muerto, pero realmente el bebe vivía, condenado a su madre a la horca ya que una turba furiosa pensó que quería asesinarlo y la condeno a la pena de muerte.

Posteriormente, el niño fue dado a un orfanato, donde no es aceptado por los otros menores debido a sus raras conductas que se originan en comportamientos inusuales (llega a oler todo a su alrededor incluso animales muertos), por tener un sentido súper desarrollado el olfato. Se podría catalogar desde este momento en una especie de genio incomprendido porque aunque esta cualidad podría apreciarse, los niños del orfanato lo desprecian por la extravagancia de su comportamiento, es tanta la mezcla de miedo y rechazo que produce  que intentan asfixiarlo, pero la señora Gallard logra auxiliarlo, reprendiendo fuertemente a sus compañeros. Después esta mujer lo vende al cumplir 13 años de edad a un curtidor, prontamente es asesinada con crueldad víctima de un robo.

Trabajando en la ciudad de Paris siendo ya un joven, es atraído por una vendedora de ciruelas, le obsesiona tanto su olor que la persigue y este acoso resulta en el asesinato de la mujer, ya que termina asfixiándola para evitar que grite frenéticamente. Una vez muerta la desnuda y la huele de manera repulsiva por todas las partes de su cuerpo.

En esta misma ciudad Grenouille conoce a Baldini un perfumista cuya tienda no tiene mucho éxito y ambos empiezan una relación de intereses mutuos, el joven asesino le ayuda a descubrir los secretos de algunos perfumes gracias a su prodigioso olfato y el perfumista le enseña todo tipo de técnicas abriendo los horizontes conceptuales de este individuo.

Como consecuencia de una de las historias que Grenouille escucha de su maestro empieza a obsesionarse con la técnica de la maceración, intentándolo fallidamente, a continuación empieza a enfermarse, pero una vez recuperado le pide al perfumista lo deje viajar a Grasse, este accede y poco después que el joven lo abandona su casa se derrumba muriendo el adentro.

Durante el viaje este genio asesino descubre que carece de aroma y se promete así mismo capturar olores durante el resto de su vida. En esta ciudad empieza aprender la técnica de la maceración y a la vez conoce una joven muy bonita cuyo aroma lo deja prendado, ella es: Laura Richis. El padre de esta jovencita decide cuidarla con recelo, como consecuencia de los múltiples asesinatos generados por Grenouille, incluso este pobre hombre sueña con muerte de su hija, pero su esfuerzo por distraer a este asesino es inútil y finalmente este delirante sujeto acaba con la vida de Laura, encontrando de esta manera la nota número trece del perfume que lo obsesiona fabricar.

Casi de forma paralela la población descubre que Jean es el asesino, gracias a los cabellos y demás objetos que desentierra el perro de una de las victimas (la prostituta) haciendo que el pueblo entero enfurezca, una vez lo atrapan es tratado con brutal crueldad.

El día de su ejecución este asesino astutamente da oler su obra maestra, haciendo que la multitud enloquezca por aquel delirante perfume, generando en todos una locura amnésica en la cual participan todos los presentes, incluso Antoine el adolorido padre de la última joven asesinada.

Saliendo bien librado de lo que se suponía debió haber sido su ejecución, este joven regresa a Paris a sus orígenes y es allí que cerca de esa pescadería donde su madre dio a luz que visualiza un grupo de indigentes alrededor de una hoguera, acto seguido decide aplicarse la botella completa de su perfume, desencadenando en estas personas un gran magnetismo que se desemboca a un canibalismo que acaba finalmente con la vida del protagonista.

A manera de comentario personal puedo decir que es una película con muy buena fotografía, con una composición básicamente grisácea, el impacto visual es bastante fuerte porque la misma composición de los elementos es cruda sobretodo con los objetos psicológicamente desagradables, respecto a la realización de la película me parece excelente su desarrollo, la actuación de todos es memorable, pero con sinceridad puedo decir que la trama no me gusta y concluyo con que el arte es algo subjetivo que depende de matices sociales, culturales, psicológicos y hasta morales, tal vez por esta misma razón no constituye la temática de cine arte que me guste ver.  

ENLACES RELACIONADOS

 
 
 

RESUMEN DESCRIPTIVO RECURSOS BLOGS YURY JAAMAN



LECTURAS

Algunas de las lecturas propuestas son las siguientes:
  1. Friedich Kainz "La esencia de lo estético"
  2. El hombre como cultura (Cassirer),
  3. La adopción del punto de vista del receptor (Iser)
  4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702008000200008&lng=pt&nrm=isoLa reflexión sobre los efectos que la obra produce (Jauss)
Todas las anteriores son reflexiones muy interesantes, relacionadas con el mundo de la estética, su relación con el mundo y el papel que desempeña el hombre en esta mecánica, abordando conceptos como la cultura, la filosofía y la belleza entre otros, todos estos permiten tener una mejor concepción del universo de lo estético.
VIDEOS

Es el recurso que mas me gusta porque permite de una manera mas integral (visión y audición) captar la atención del estudiante y expresar muestras del séptimo arte que realmente cautivan al observador. La belleza doliente por ejemplo es una pieza hermosa, que en mi caso, genera en mi una actitud  estética autentica, emergiendo un lado emocional que no solo germina de la temática de la película sino ante todo por la belleza de su música y los hermosos tonos de los colores y formas con que presentan la historia.

ENLACES RELACIONADOS

Son muchos los enlaces que se relacionan en los blogs. Estos permiten ampliar el marco conceptual de la materia y permiten al estudiante conocer mas sobre el tema sin sujetarse necesariamente al modulo, esto se convierte en una excelente manera de ampliar los conocimientos sobre el área estética desde diferentes perspectivas.


http://yuryjaaman.webs.com/webquestintroduccion.htm

http://miblog-yjaaman.blogspot.com

APORTES: “REFLEXIONEMOS”

¿Qué es lo estético?

Es complejo definir lo que es estético, después de leer varias fuentes relacionadas en mi criterio lo estético es definitivamente desconectarse de lo neutral y experimentar un desprendimiento de lo cognoscente, para experimentar un gozo que se podría dar a un nivel mas metafísico, hay muchos teóricos que han desesperado por definir lo estético de lo no estético, lo cual constituye a nivel epistemológico un valioso ejercicio, pero en ultimas, es algo totalmente impersonal y lo estético es todo lo contrario a esto, aunque sea necesario definir sus diferencias con lo no estético, es claro que en algún momento habrá manifestaciones que siempre entraran en la discusión de su definición entre el limite del esteticismo o no. Para definir lo estético me gusta mucho una definición del antropólogo filósofo Juan Martínez: “lo estético” es lo que impresiona nuestra sensibilidad, nuestra esfera emocional.

A pesar de los difícil de definir este concepto hay una diferencia sustancial para establecer lo que no es estético, para resumirlo podemos decir que esto radica en el propósito de la experiencia, por ejemplo una pieza arquitectónica religiosa en si misma puede ser estética pero esto dependerá de la intención con que el observador haga sus apreciaciones, es estético si despierta en el individuo un placer en si mismo por apreciarlo, pero no será estético si le interesa por su valor económico o por su interés religioso o si es un restaurador de piezas y empieza analizarlo desde el punto de vista de su profesión. Lo anterior demuestra que no es la pieza en si mismo lo que genera un sentido de la estética sino la intencionalidad del individuo lo que puede definir esta acción, en otras palabras, la aplicación estética se ubica hacia el objeto fenoménico y no al objeto físico.

ENLACES RELACIONADOS



 ¿Existe alguna relación entre el gusto y conocimiento?

La palabra gusto es muy ambigua, ahora si con gusto nos referimos a la capacidad estética en relación al conocimiento podría decir que se puede dar gusto y conocimiento y ser estético pero creo que se da también la posibilidad de creación y apreciación sin tener necesariamente el conocimiento. Debemos centrarnos sobre las particularidades percibidas, no sobre las características físicas que hacen posible lo percibido.

Esto se puede dar más en unas expresiones artísticas que en otras por ejemplo la música y la pintura, hay personas que pueden tener el conocimiento y todo el bagaje conceptual incluso pueden estudiarlo a fondo pero no necesariamente desarrollan un sentido estético.
Ahora en relación con la literatura tenemos que en este estilo una persona que no tenga unas bases mínimas no podrá desarrollar una pieza que se pueda considerar estética no olvidemos que la apreciación literaria en una arte ideo sensorial.
Para argumentar lo anterior expongo el caso del artista conceptual Nacho Criado quien no estudio bellas artes pero aun así dejo un legado artístico importante para el mundo contemporáneo.


 
 ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.

Aquí nuevamente hablamos del desprendimiento que implica el sentido estético, es decir, que esa complacencia nace de una forma natural y espontánea, tiene que estar desligada de objetivos utilitaristas y debe ser una especie de enamoramiento hacia el objeto, es decir, el gusto es una emoción transparente y autentica.


ENLACES RELACIONADOS

 


 

RESUMEN UNIDAD 1: “LO ESTÉTICO”


La unidad 1 es un esfuerzo por comprender lo estético de lo no estético para construir mejor el concepto de estética, permitiendo una aproximación interesante en el desarrollo del pensamiento epistemológico desde varias perspectivas y ángulos el cual permitirá de una forma personal y sencilla la apropiación del área de estudio a tratar durante el semestre.

Esta área de la filosofía constituye un eje importante para la comprensión del mundo, es considerada una reflexión fundamental puesto que tiene por objeto estudiar las percepciones de lo que consideramos estético y bello.

A través del ejercicio de las actitudes y criterios de la estética, se estimula el desarrollo de las habilidades y capacidades que fomentan la capacidad de criterio y razonamiento que son necesarias para cualquier ámbito profesional e incluso personal, también permite la formación de  seres humanos mas creativos, sensibles, críticos y abiertos a otras formas deL saber así como a la aceptación de la diversidad social y cultural de las sociedades contemporáneas.

ENLACES DE INTERÉS

viernes, 4 de marzo de 2011

Opinión, análisis comparativo y crítica entre las dos obras respecto al concepto de lo bello



INTRODUCCION

Reflexionar respecto a la comparación entre el concepto de lo bello desde las obras clásicas y las expresiones artísticas de mi región es una actividad que implica un gran nivel de apropiación, capacidad de síntesis y exige la lectura de varias fuentes , puesto que relacionar temas de tanto análisis no es nada sencillo, ya que es mucho lo que se puede hablar entorno a la belleza y en general, de lo que podemos considerar estético; para el caso del siguiente trabajo relacione las obras que a mi criterio me parecieron mas fácil referir tomando como punto de partida las expresiones artísticas de mi región huilense.
Este trabajo de reconocimiento sobrelleva también a indagar respecto a una gran información encontrada en Internet, respecto a varias obras relacionadas con las inicialmente planteadas y posteriormente nos exige practicar un proceso de  observación precisa, para encontrar las relaciones con algunos conceptos, para cumplir con la interpretación  solicitada en el desarrollo de las actividades, esto nos ayuda a poner en practica nuestra capacidad de análisis y síntesis el cual nos permite mejorar el aprendizaje autónomo.
Elaborar este trabajo requirió una gran inversión de tiempo en el campo de la investigación, pero garantiza como estudiantes lograr el propósito de toda la educación que consiste en alcanzar un conocimiento integral que nos permita desarrollarnos dentro de cada una de nuestras carreras profesionales y ampliar un mundo nuevo de conocimientos.
El siguiente trabajo permite tener un acercamiento entre teoría y practica, a través del reconocimiento de las unidades didácticas del curso donde se exponen los elementos básicos y fundamentales de la asignatura, la realización de mapas conceptuales aporta a la apropiación del conocimiento del modulo.
OBJETIVOS

  • Poner a prueba las capacidades del estudiante mediante un ejercicio real, en cuanto a su habilidad de investigación, comparación e interpretación de un grupo de obras de arte determinado.
  • Generar un interés en los estudiantes por la apreciación artística desde su enfoque profesional y porque no decirlo comunitario.
  • Determinar los temas a tratar durante el modulo a través de la realización de un mapa conceptual que exponga las generalidades de la asignatura.