martes, 24 de mayo de 2011

DANZA Y ESTETICA

RECURSO GENERAL DANZA


RECURSO ESPECIFICO  No 15 ENTREVISTA FICTICIA PERSONAJE IMPORTANTE
PERSONAJE: Leo Cabrera

INTRODUCCIÓN

Para el Dr. Adolfo Vásquez Rocca: “La Danza-Teatro y el psicodrama analítico pondrán en cuestión los automatismos psíquicos y sociales. Siendo de este modo las pulsiones del cuerpo, sus vibraciones, su anatomía como destino y su morfo-fisiología las condiciones de posibilidad de los gestos, los que nos imprimen y dotan no sólo de una posición ética, sino también –y fundamentalmente estética en la constitución de nuestra subjetividad. El vigor, la elegancia, el heroísmo o el júbilo no sólo responden a un talante ético, sino que originariamente son imágenes estéticas que proveen los cuerpos. El cuerpo así pensado se afirma como comportamiento y gesto”.
En efecto, partiendo del concepto de que las artes son la expresión estética de una cultura,  nos dicen que el San Juanero Huilense es la expresión cultural de todo un pueblo que por años ha concentrando muchas de sus tradiciones en una danza que agrupa no solo el sentir de una cultura sino también la expresión estética de sus valores y creencias.





RESEÑA BIOGRÁFICA

El señor Leo Cabrera es un reconocido personaje de la cultura huilense, nació en Bogotá, es periodista, escritor, cinematografista, artista visual, historiador, diseñador gráfico, escenógrafo, editor, corrector de estilo y ha contribuido de forma valiosa a investigar la identidad cultural y estética del pueblo opita.

Se ha desempeñado en importantes cargos como Jefe de Prensa de la Secretaría de Cultura del Huila, fue Secretario General de la Academia Huilense de Historia, recibió el premio de Periodismo Reynaldo Matiz, en la categoría de Investigación por el “Programa Herencias”, sobre historia, tradiciones y costumbres del Huila en el año de 1997; también obtuvo el premio de Periodismo Reynaldo Matiz, Mención especial para las páginas “Lo Nuestro” publicadas en el Diario del Huila, ha participado en el Festival Folclórico, Reinados del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor con un Reconocimiento por la defensa permanente de los valores de la identidad.


Que podría decirnos como preámbulos del San Juanero Huilense?
Rta. Este es creado como expresión estética y coreográfica del Bambuco característica del Huila a principios de la década de los sesenta en el siglo XX, el Sanjuanero, enriquecido por los aportes de diversos cultores, se ha convertido en una especial manifestación artística, rica en valores visuales, derivados de la aptitud de sus ejecutantes, la riqueza y colorido de su vestuario, el arte de los pintores y diseñadores de faldas, de los bordadores de camisas y pecheras, bailarines y coreógrafos, quienes han creado el nuevo lenguaje, dotado de propios criterios que incluyen la multiplicidad de matices emotivos, e intensidad interpretativa que le hacen la más bella de las danzas de escenario en
Colombia.

Como describiría la danza folklórica del San Juanero Huilense?
Rta. Como baile, romántico, aéreo, cargado de emociones, es una escenificación del proceso de conquista de la bailarina, por un enamorado galante, orgulloso de su porte y cortés. En su ejecución, desde cuando fuera creado como coreografía y argumento amoroso por Inés García de Durán, quien combinó elementos de bambuco tradicional y de la danza clásica, se han distinguido figuras que dejaron recuerdo imborrable de su paso por los escenarios de la fiesta huilense.

Como esta compuesta la coreografía de del San Juanero Huilense?
Rta. La coreografía del sanjuanero, creada por la bailarina y folclorista Inés García de Duran, por allá en 1960, esta compuesta de tres pasos fundamentales, que en la tesis del Maestro
Jacinto Jaramillo, se corresponden con los básicos del bambuco tradicional del Huila: el caminado, bambuqueado y contradanza; de ocho figuras básicas o de obligación y de cinco o más figuras de adorno.

Que podría decirnos del creador del San Juanero Huilense el Señor Anselmo Duran Plazas?
Rta. Anselmo comenzó en un ambiente de clarinetes y barítonos, asumir del aire mismo su formación como músico. Así, desde muy niño, ejecutaba con maestría diversos instrumentos de viento y cuerdas. Era una época de grandes respetos y seriedad en las relaciones entre los residentes del sector. Un lustro después, en 1935, en una mañana de marzo, comenzó a tararear y llevó a la partitura, la primera parte de su obra maestra, bambuco fiestero al cual aplicó como molde rítmico, el golpe tradicional de rajaleñas. En principio no le puso título, pero exigente, se sometió a medida que avanzaba la partitura, a los consejos y opiniones sobre armonía de un buen conocedor de nuestra música, el maestro Alberto Rosero Concha. Ese fue el comienzo de nuestro legado musical del San Juanero.

Nos podría describir las figuras básicas de las cuales esta compuesto esta danza folklórica?
Rta. Las figuras básicas son las siguientes:
LA INVITACIÓN.- El varón, se acerca con paso largo y caminado desde el centro de la tarima, el sombrero sobre el pecho en señal de respeto, toma a su pareja, quien le espera muy maja y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta y exhibida en todo su esplendor, el cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás mediante un quiebre particular de la cintura y con pasos cortos la conduce dando la vuelta al tablado; luego de haber permitido a los asistentes apreciar su porte. Inician la segunda fase de la planimetría.
LOS OCHOS.- Esta figura, tomada de los pasos del bambuco tradicional, adopta dos formas fundamentales. La primera consistente en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda trazan dos círculos que se encuentran en el centro del escenario, conformando la figura del numero ocho y la segunda en que partiendo del centro los bailarines describen cada uno de ellos ochos completos que se superponen.
LOS COQUETEOS.- Consiste en la escenificación de una velada propuesta amorosa que es rechazada por la bailarina, con una mímica de miradas burlonas, ligeramente agachada, el pie izquierdo al frente, discretos levantamientos de la falda hasta la altura de la pantorrilla, uso como elemento de juego, del sombrero que quita de la cabeza del parejo para ocultar los rostros en un supuesto beso; luego triunfante, levantándolo, lo muestra a los circunstantes y ejecuta con quiebre gracioso de cintura, un pausado giro, durante el cual lo pasa bajo la barbilla de su compañero, para luego cariñosamente colocárselo nuevamente y mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta, quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos alternados bajo el pañuelo tenso.
LA ARRODILLADA.- El parejo pone una rodilla en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos los extremos del pañuelo, ondea la falda mientras en punta de pies con paso similar al de la contradanza le da una vuelta, inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente, durante ocho compases el ultimo de los cuales culmina en un giro y acercamiento de rostros, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pie y los dos se cruzan tomados de sus puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.
LA LEVANTADA DEL PIE.- En paso de "Tresillo" consistente en tres compases bambuqueados seguidos de otro en el cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo o medio de la falda, saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternativas tanto del pié derecho como de] izquierdo hasta la cuenta de siete u ocho compases. En el último durante un giro rápido ella le quita a su compañero el sombrero y huye hasta el extremo del escenario, quedando los dos frente a frente.
LA ARRASTRADA DEL ALA.- Avanzan hasta el centro del área. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero, se contonea con gracia y luego lo arroja al suelo de tal manera que quede bocabajo, retrocede en pasos largos y alternados iniciados con el pie derecho para regresar y colocando la punta del pie sobre el ala, en la primera ocasión lo pica para en la segunda atraerlo hacia EL SECRETO.- En paso caminado, lado a lado y rutina de Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa con una postura especial de la mano derecha.
El le murmura al oído. Asombrada ella de la audacia de lo propuesto, le rechaza separándose en un ágil y largo paso y muestra de la pantorrilla con gesto burlón, seguido de un signo de negación con el índice de la mano derecha, mientras con la mano izquierda se golpea el codo en ademán de refuerzo para su decisión, los ojos muy abiertos y asombrados. El juego continúa con adornos de pareja consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto por una punta, intentar acariciar el rostro de la dama quien en esos momentos huye bambuqueando. Al alcanzarla tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella con loe brazos alzados sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultaneo con el pie derecho.
SALIDA FINAL.- Los interpretes se desplazan unidos por la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo hamaqueándolo hacia adelante sobre sus cabezas en una vuelta completa al escenario, que bien calculada termina con el último compás de la música, colocados los cerca del frente de la tarima, los dos sonrientes y satisfechos, de cara al público.
FIGURAS DE ADORNO. Consisten en acciones que de acuerdo al gusto de la pareja, enriquecen visualmente la ejecución y significancia de la coreografía. Estas son algunas de ellas.
EL PAÑUELITO. Ella toma de la pretina de la falda, en ocasiones de su escote, un fino pañuelo de encaje que durante la perseguida, lanza al aire, para que el, demostrando su habilidad, lo rescate en el aire, lo huela para percibir su perfume y sin dejar de bailar, luego se lo coloque a la vista, en el cinturón.
PICADOS BAJO EL SOMBRERO. Se puede tomar el sombrero entre los dos por el ala, y luego, cara a cara realizar tres picados, durante los cuales se fingen intentos de robar besos, para después continuar con la danza.
LOS CODOS Y PICADOS Al enrollarse ella en el pañuelo, quedan uno al lado del otro, pero mirando en direcciones contrarias. Saltan y ejecutan picados como los del arrastrada del ala, mientras mantienen cada cual la mano derecha en alto, en la cual lleva el su sombrero.

Para usted cual es el sentido de la danza del San Juanero Huilense?
Rta. Es conveniente para los bailarines y sus parejas, recordar que el montaje danzario del Sanjuanero Huilense, tiene las calidades simbólicas y culturales de una representación teatral. Que se trata ante todo de comunicar a los observadores, las etapas de una triunfante historia de galanteo, conquista y amor, que tiene mucho que ver con los valores del ingenio, la donosura, coquetería y recato de nuestras mujeres y la gallardía, la elegancia, caballerosidad y cualidades varoniles, corteses y respetuosas del hombre huilense.




NOTA. La anterior entrevista ficticia esta basada en los argumentos literalmente tomados del texto publicado por Leo Cabrera en su texto Visión Estética y Amatoria del Bambuco, SANJUANERO, Neiva, diciembre de 2006.


ENLACES RELACIONADOS






MENTEFACTO UNIDAD 3

lunes, 18 de abril de 2011

DESARROLLO ALTERNATIVA WEBQUEST

Reflexiones de una mente abstraída…
Hoy como en ningún tiempo,
Hoy como siempre después,
Una cuestión sin contestación
Atropella mi cabeza,
El arte y la belleza
Se tornan en una sola voz, en un solo cuerpo,
Pero como amantes infieles
Pronto se separan,
 Para cada uno
Ser, hacer y vivir su propia existencia.
Infinidad de veces
Me has dicho que eres como yo
Pero ahora pienso que
Eso no es cierto.
¡Oh filosofía madre mía!
Mi raíz mi madre, mi origen,
Somos la misma esencia
Pero nuestra historia se parte en dos,
Como me cuesta definirme
Sin explicarte, sin precisarte, sin respirarte.
Lo que he sentido sin ti,
 Tus principios y tus causas,
Tus ideas me arrancan el carácter abstracto
Del alma,
Y florecen en la locura
Del conocimiento.
Esencia de las almas,
Dulzura para los sentidos,
Sin sentido de lo hermoso,
De lo perdurable,
Todos te ven pero pocos te sienten
Con la ingenuidad de un amanecer.
Ahora que conozco la mentira de la verdad,
Lucho menos contra la corriente,
Y solo reconozco el don de la creatividad,
No eres magia pero como te pareces a ella
Eres la musa de inspiración de toda arte.
Solo el hombre comprime tanto odio, tanto amor,
Sentimientos que confunden pero que liberan.
Hijos del hombre y de la más bella joven
Capaz de encerrar al sentimiento más puro,
Música, pintura, escultura,
Arquitectura, literatura y cine,
Todos como dioses del Olimpo
¡Bellos seres de un reino legendario!,
Han sido arrancados de la marcha del tiempo,
Su historia es lejana para mí
Pero están presentes como el aire
En cada respiro, en cada palpitar,
No son solo mi utopía sino una gran parte de mi vida,
Van conmigo a los mismos lugares
Y hasta en un atardecer melancólico
Compartimos de la misma taza de café.
Autor. Andrea Polania Rodríguez

VIDEO RELACIONADO


ENLACES RELACIONADOS



jueves, 31 de marzo de 2011

PARALELOS ARTISTICOS

OBRA CLASICA


OBRA REGIONAL

Haciendo el paralelo entre la pintura de Jean Millet y Losada vemos como siempre dentro del arte esta plasmada la subjetividad del artista, cada uno de estos autores fue hijo de trabajadores humildes o en su caso rodeados de esta población, estos elementos demuestran que el sentido de belleza depende del entorno donde uno se desenvuelva. Incidiendo en su necesidad por hacer arte estos 2 hombres muestran a través de sus lienzos una crítica social laboral, imprimiendo una carga de dramatismo a sus obras, esto se ve por las formas de las imágenes, por los colores oscuros o sombras utilizados por estos pintores. Ya sean campesinas europeas o vendedoras de achiras ambulantes, el arte busca lo bello en capítulos cotidianos de nuestras ciudades.
OBRA CLASICA

OBRA REGIONAL

La escultura y el manejo de piedra ha sido característica de civilizaciones milenarias trátese de Inglaterra o de Pitalito, lo que queda en claro es la importancia de las culturas ancestrales por tener sitios de encuentro donde queda impregnada la importancia de las formas. Lo interesante es ver como dos culturas muy lejanas geográficamente pueden tener tanta similitud respecto al sentido de lo estético y de lo bello, puesto que ambos muestran simpatía por las formas simétricas, en este caso expresada en dos bloques verticales y uno horizontal, además de la utilización de la piedra como un material en común. Lo anterior nos hace pensar que la percepción de la belleza y de la estética puede ser innata.
OBRA CLASICA


OBRA REGIONAL

Los seres humanos a través del arte también representan sus miedos sus temores y le dan forma, todo esta relacionado con la psicología del arte y no hay nada mas cierto que hay estructuras artísticas que despiertan en nosotros alegría temor desesperación en fin muchas emociones que no son ajenas a los mismos artistas quienes plasman famosos personajes míticos relacionados con algún elemento natural como es el caso del agua para este ejemplo tenemos una escultura de la cultura romana : Poseidón y otro de la cultura opita: el mohan, ambos de lugares muy distintos pero con rasgos similares.



OBRA CLASICA


OBRA REGIONAL

Lo social y lo artístico definitivamente se pueden encontrar constantemente juntos, los murales son un ejemplo de la expresión artística nacida de situaciones criticas independientemente que sea Italia o el Huila el hombre siempre ha tendido a expresar situaciones de lucha esos sentimientos tan apasionados como la rebeldía, el honor, la lucha, muestran una cara de lo que se considera bello desde otra perspectiva desde una mas fuerte y porque no decirlo valiente, porque el rostro de la belleza no tiene una sino muchas formas de expresión.



CONCLUSIONES
Todos los tipos de conocimiento requieren una aproximación de la realidad, es allí donde la comparación de obras artes juegan un papel fundamental y adicional a  ellos la comprensión de conceptos (como por ejemplo los investigados en el presente trabajo) y sus relaciones permiten una excelente aproximación a lo que podemos llamar belleza.
La estética se concibe como la abstracción de la belleza, que procura expresar el cómo conocemos y que tanto sabemos respecto a nuestro entorno.
Se puede aseverar que en su cotidianidad los individuos se identifican con la belleza de su entorno, lo que los hace conciente de su mundo. Relaciones de la sociedad del conocimiento y la estética como un derecho amplían la percepción del mundo y su contexto.
La estética y la belleza tiene un vínculo estrecho con la sociedad entera, puesto que ambas se interrelacionan y esta ultima tiende a manifestar racional y metódicamente, las circunstancias de validez, los requerimientos sistemáticos de los juicios apropiados por los teóricos y la primera proyecta transmitir coherentemente nuestros contextos y percepciones sobre el mundo.
Todos los tipos de belleza requieren una aproximación de la realidad es allí que la estética juega un papel fundamental y adicional a  ellos la comprensión de conceptos (como por ejemplo los investigados en el presente trabajo) y sus relaciones permiten una excelente aproximación a lo que podemos llamar bello.

ENLACES RELACIONADOS

Art Naif. Extraído el 25 de febrero de 2011 desde http://memiuxtec.wordpress.com/page/2/
Losada, Luis. Viernes 24 de abril de 2009. Articulo Obra Artística de Luis Losada Pintor Huilense Extraído el 25 de febrero de 2011 desde http://luislosada.blogspot.com/2009/04/3.html

Como nace el departamento del Huila Extraído el 25 de febrero de 2011 desde  http://huilaturistica.blogspot.com/2011/01/como-nace-el-departamento-del-huila.html
Esculturas del Huila. Extraído el 25 de febrero de 2011 desde. http://escultoresdelhuila.blogspot.com/
Murales Políticos. Extraído el 25 de febrero de 2011 desde http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://muralespoliticos.blogspot.com/2009/04/ampliacion-murales-izquierda-sardigna.html

RESUMEN “EL PERFUME”



La película es ambientada hacia el siglo XVIII, su protagonista es un joven llamado Jean-Baptiste Grenouille, este personaje tiene una vida marcada por la fatalidad.

Desde su nacimiento, estuvo rodeado de hechos escalofriantes, como el hecho de haber sido abandonado por su madre en una plaza de mercado pensando que este había nacido muerto, pero realmente el bebe vivía, condenado a su madre a la horca ya que una turba furiosa pensó que quería asesinarlo y la condeno a la pena de muerte.

Posteriormente, el niño fue dado a un orfanato, donde no es aceptado por los otros menores debido a sus raras conductas que se originan en comportamientos inusuales (llega a oler todo a su alrededor incluso animales muertos), por tener un sentido súper desarrollado el olfato. Se podría catalogar desde este momento en una especie de genio incomprendido porque aunque esta cualidad podría apreciarse, los niños del orfanato lo desprecian por la extravagancia de su comportamiento, es tanta la mezcla de miedo y rechazo que produce  que intentan asfixiarlo, pero la señora Gallard logra auxiliarlo, reprendiendo fuertemente a sus compañeros. Después esta mujer lo vende al cumplir 13 años de edad a un curtidor, prontamente es asesinada con crueldad víctima de un robo.

Trabajando en la ciudad de Paris siendo ya un joven, es atraído por una vendedora de ciruelas, le obsesiona tanto su olor que la persigue y este acoso resulta en el asesinato de la mujer, ya que termina asfixiándola para evitar que grite frenéticamente. Una vez muerta la desnuda y la huele de manera repulsiva por todas las partes de su cuerpo.

En esta misma ciudad Grenouille conoce a Baldini un perfumista cuya tienda no tiene mucho éxito y ambos empiezan una relación de intereses mutuos, el joven asesino le ayuda a descubrir los secretos de algunos perfumes gracias a su prodigioso olfato y el perfumista le enseña todo tipo de técnicas abriendo los horizontes conceptuales de este individuo.

Como consecuencia de una de las historias que Grenouille escucha de su maestro empieza a obsesionarse con la técnica de la maceración, intentándolo fallidamente, a continuación empieza a enfermarse, pero una vez recuperado le pide al perfumista lo deje viajar a Grasse, este accede y poco después que el joven lo abandona su casa se derrumba muriendo el adentro.

Durante el viaje este genio asesino descubre que carece de aroma y se promete así mismo capturar olores durante el resto de su vida. En esta ciudad empieza aprender la técnica de la maceración y a la vez conoce una joven muy bonita cuyo aroma lo deja prendado, ella es: Laura Richis. El padre de esta jovencita decide cuidarla con recelo, como consecuencia de los múltiples asesinatos generados por Grenouille, incluso este pobre hombre sueña con muerte de su hija, pero su esfuerzo por distraer a este asesino es inútil y finalmente este delirante sujeto acaba con la vida de Laura, encontrando de esta manera la nota número trece del perfume que lo obsesiona fabricar.

Casi de forma paralela la población descubre que Jean es el asesino, gracias a los cabellos y demás objetos que desentierra el perro de una de las victimas (la prostituta) haciendo que el pueblo entero enfurezca, una vez lo atrapan es tratado con brutal crueldad.

El día de su ejecución este asesino astutamente da oler su obra maestra, haciendo que la multitud enloquezca por aquel delirante perfume, generando en todos una locura amnésica en la cual participan todos los presentes, incluso Antoine el adolorido padre de la última joven asesinada.

Saliendo bien librado de lo que se suponía debió haber sido su ejecución, este joven regresa a Paris a sus orígenes y es allí que cerca de esa pescadería donde su madre dio a luz que visualiza un grupo de indigentes alrededor de una hoguera, acto seguido decide aplicarse la botella completa de su perfume, desencadenando en estas personas un gran magnetismo que se desemboca a un canibalismo que acaba finalmente con la vida del protagonista.

A manera de comentario personal puedo decir que es una película con muy buena fotografía, con una composición básicamente grisácea, el impacto visual es bastante fuerte porque la misma composición de los elementos es cruda sobretodo con los objetos psicológicamente desagradables, respecto a la realización de la película me parece excelente su desarrollo, la actuación de todos es memorable, pero con sinceridad puedo decir que la trama no me gusta y concluyo con que el arte es algo subjetivo que depende de matices sociales, culturales, psicológicos y hasta morales, tal vez por esta misma razón no constituye la temática de cine arte que me guste ver.  

ENLACES RELACIONADOS

 
 
 

RESUMEN DESCRIPTIVO RECURSOS BLOGS YURY JAAMAN



LECTURAS

Algunas de las lecturas propuestas son las siguientes:
  1. Friedich Kainz "La esencia de lo estético"
  2. El hombre como cultura (Cassirer),
  3. La adopción del punto de vista del receptor (Iser)
  4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702008000200008&lng=pt&nrm=isoLa reflexión sobre los efectos que la obra produce (Jauss)
Todas las anteriores son reflexiones muy interesantes, relacionadas con el mundo de la estética, su relación con el mundo y el papel que desempeña el hombre en esta mecánica, abordando conceptos como la cultura, la filosofía y la belleza entre otros, todos estos permiten tener una mejor concepción del universo de lo estético.
VIDEOS

Es el recurso que mas me gusta porque permite de una manera mas integral (visión y audición) captar la atención del estudiante y expresar muestras del séptimo arte que realmente cautivan al observador. La belleza doliente por ejemplo es una pieza hermosa, que en mi caso, genera en mi una actitud  estética autentica, emergiendo un lado emocional que no solo germina de la temática de la película sino ante todo por la belleza de su música y los hermosos tonos de los colores y formas con que presentan la historia.

ENLACES RELACIONADOS

Son muchos los enlaces que se relacionan en los blogs. Estos permiten ampliar el marco conceptual de la materia y permiten al estudiante conocer mas sobre el tema sin sujetarse necesariamente al modulo, esto se convierte en una excelente manera de ampliar los conocimientos sobre el área estética desde diferentes perspectivas.


http://yuryjaaman.webs.com/webquestintroduccion.htm

http://miblog-yjaaman.blogspot.com

APORTES: “REFLEXIONEMOS”

¿Qué es lo estético?

Es complejo definir lo que es estético, después de leer varias fuentes relacionadas en mi criterio lo estético es definitivamente desconectarse de lo neutral y experimentar un desprendimiento de lo cognoscente, para experimentar un gozo que se podría dar a un nivel mas metafísico, hay muchos teóricos que han desesperado por definir lo estético de lo no estético, lo cual constituye a nivel epistemológico un valioso ejercicio, pero en ultimas, es algo totalmente impersonal y lo estético es todo lo contrario a esto, aunque sea necesario definir sus diferencias con lo no estético, es claro que en algún momento habrá manifestaciones que siempre entraran en la discusión de su definición entre el limite del esteticismo o no. Para definir lo estético me gusta mucho una definición del antropólogo filósofo Juan Martínez: “lo estético” es lo que impresiona nuestra sensibilidad, nuestra esfera emocional.

A pesar de los difícil de definir este concepto hay una diferencia sustancial para establecer lo que no es estético, para resumirlo podemos decir que esto radica en el propósito de la experiencia, por ejemplo una pieza arquitectónica religiosa en si misma puede ser estética pero esto dependerá de la intención con que el observador haga sus apreciaciones, es estético si despierta en el individuo un placer en si mismo por apreciarlo, pero no será estético si le interesa por su valor económico o por su interés religioso o si es un restaurador de piezas y empieza analizarlo desde el punto de vista de su profesión. Lo anterior demuestra que no es la pieza en si mismo lo que genera un sentido de la estética sino la intencionalidad del individuo lo que puede definir esta acción, en otras palabras, la aplicación estética se ubica hacia el objeto fenoménico y no al objeto físico.

ENLACES RELACIONADOS



 ¿Existe alguna relación entre el gusto y conocimiento?

La palabra gusto es muy ambigua, ahora si con gusto nos referimos a la capacidad estética en relación al conocimiento podría decir que se puede dar gusto y conocimiento y ser estético pero creo que se da también la posibilidad de creación y apreciación sin tener necesariamente el conocimiento. Debemos centrarnos sobre las particularidades percibidas, no sobre las características físicas que hacen posible lo percibido.

Esto se puede dar más en unas expresiones artísticas que en otras por ejemplo la música y la pintura, hay personas que pueden tener el conocimiento y todo el bagaje conceptual incluso pueden estudiarlo a fondo pero no necesariamente desarrollan un sentido estético.
Ahora en relación con la literatura tenemos que en este estilo una persona que no tenga unas bases mínimas no podrá desarrollar una pieza que se pueda considerar estética no olvidemos que la apreciación literaria en una arte ideo sensorial.
Para argumentar lo anterior expongo el caso del artista conceptual Nacho Criado quien no estudio bellas artes pero aun así dejo un legado artístico importante para el mundo contemporáneo.


 
 ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.

Aquí nuevamente hablamos del desprendimiento que implica el sentido estético, es decir, que esa complacencia nace de una forma natural y espontánea, tiene que estar desligada de objetivos utilitaristas y debe ser una especie de enamoramiento hacia el objeto, es decir, el gusto es una emoción transparente y autentica.


ENLACES RELACIONADOS