martes, 24 de mayo de 2011

DANZA Y ESTETICA

RECURSO GENERAL DANZA


RECURSO ESPECIFICO  No 15 ENTREVISTA FICTICIA PERSONAJE IMPORTANTE
PERSONAJE: Leo Cabrera

INTRODUCCIÓN

Para el Dr. Adolfo Vásquez Rocca: “La Danza-Teatro y el psicodrama analítico pondrán en cuestión los automatismos psíquicos y sociales. Siendo de este modo las pulsiones del cuerpo, sus vibraciones, su anatomía como destino y su morfo-fisiología las condiciones de posibilidad de los gestos, los que nos imprimen y dotan no sólo de una posición ética, sino también –y fundamentalmente estética en la constitución de nuestra subjetividad. El vigor, la elegancia, el heroísmo o el júbilo no sólo responden a un talante ético, sino que originariamente son imágenes estéticas que proveen los cuerpos. El cuerpo así pensado se afirma como comportamiento y gesto”.
En efecto, partiendo del concepto de que las artes son la expresión estética de una cultura,  nos dicen que el San Juanero Huilense es la expresión cultural de todo un pueblo que por años ha concentrando muchas de sus tradiciones en una danza que agrupa no solo el sentir de una cultura sino también la expresión estética de sus valores y creencias.





RESEÑA BIOGRÁFICA

El señor Leo Cabrera es un reconocido personaje de la cultura huilense, nació en Bogotá, es periodista, escritor, cinematografista, artista visual, historiador, diseñador gráfico, escenógrafo, editor, corrector de estilo y ha contribuido de forma valiosa a investigar la identidad cultural y estética del pueblo opita.

Se ha desempeñado en importantes cargos como Jefe de Prensa de la Secretaría de Cultura del Huila, fue Secretario General de la Academia Huilense de Historia, recibió el premio de Periodismo Reynaldo Matiz, en la categoría de Investigación por el “Programa Herencias”, sobre historia, tradiciones y costumbres del Huila en el año de 1997; también obtuvo el premio de Periodismo Reynaldo Matiz, Mención especial para las páginas “Lo Nuestro” publicadas en el Diario del Huila, ha participado en el Festival Folclórico, Reinados del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor con un Reconocimiento por la defensa permanente de los valores de la identidad.


Que podría decirnos como preámbulos del San Juanero Huilense?
Rta. Este es creado como expresión estética y coreográfica del Bambuco característica del Huila a principios de la década de los sesenta en el siglo XX, el Sanjuanero, enriquecido por los aportes de diversos cultores, se ha convertido en una especial manifestación artística, rica en valores visuales, derivados de la aptitud de sus ejecutantes, la riqueza y colorido de su vestuario, el arte de los pintores y diseñadores de faldas, de los bordadores de camisas y pecheras, bailarines y coreógrafos, quienes han creado el nuevo lenguaje, dotado de propios criterios que incluyen la multiplicidad de matices emotivos, e intensidad interpretativa que le hacen la más bella de las danzas de escenario en
Colombia.

Como describiría la danza folklórica del San Juanero Huilense?
Rta. Como baile, romántico, aéreo, cargado de emociones, es una escenificación del proceso de conquista de la bailarina, por un enamorado galante, orgulloso de su porte y cortés. En su ejecución, desde cuando fuera creado como coreografía y argumento amoroso por Inés García de Durán, quien combinó elementos de bambuco tradicional y de la danza clásica, se han distinguido figuras que dejaron recuerdo imborrable de su paso por los escenarios de la fiesta huilense.

Como esta compuesta la coreografía de del San Juanero Huilense?
Rta. La coreografía del sanjuanero, creada por la bailarina y folclorista Inés García de Duran, por allá en 1960, esta compuesta de tres pasos fundamentales, que en la tesis del Maestro
Jacinto Jaramillo, se corresponden con los básicos del bambuco tradicional del Huila: el caminado, bambuqueado y contradanza; de ocho figuras básicas o de obligación y de cinco o más figuras de adorno.

Que podría decirnos del creador del San Juanero Huilense el Señor Anselmo Duran Plazas?
Rta. Anselmo comenzó en un ambiente de clarinetes y barítonos, asumir del aire mismo su formación como músico. Así, desde muy niño, ejecutaba con maestría diversos instrumentos de viento y cuerdas. Era una época de grandes respetos y seriedad en las relaciones entre los residentes del sector. Un lustro después, en 1935, en una mañana de marzo, comenzó a tararear y llevó a la partitura, la primera parte de su obra maestra, bambuco fiestero al cual aplicó como molde rítmico, el golpe tradicional de rajaleñas. En principio no le puso título, pero exigente, se sometió a medida que avanzaba la partitura, a los consejos y opiniones sobre armonía de un buen conocedor de nuestra música, el maestro Alberto Rosero Concha. Ese fue el comienzo de nuestro legado musical del San Juanero.

Nos podría describir las figuras básicas de las cuales esta compuesto esta danza folklórica?
Rta. Las figuras básicas son las siguientes:
LA INVITACIÓN.- El varón, se acerca con paso largo y caminado desde el centro de la tarima, el sombrero sobre el pecho en señal de respeto, toma a su pareja, quien le espera muy maja y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta y exhibida en todo su esplendor, el cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás mediante un quiebre particular de la cintura y con pasos cortos la conduce dando la vuelta al tablado; luego de haber permitido a los asistentes apreciar su porte. Inician la segunda fase de la planimetría.
LOS OCHOS.- Esta figura, tomada de los pasos del bambuco tradicional, adopta dos formas fundamentales. La primera consistente en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda trazan dos círculos que se encuentran en el centro del escenario, conformando la figura del numero ocho y la segunda en que partiendo del centro los bailarines describen cada uno de ellos ochos completos que se superponen.
LOS COQUETEOS.- Consiste en la escenificación de una velada propuesta amorosa que es rechazada por la bailarina, con una mímica de miradas burlonas, ligeramente agachada, el pie izquierdo al frente, discretos levantamientos de la falda hasta la altura de la pantorrilla, uso como elemento de juego, del sombrero que quita de la cabeza del parejo para ocultar los rostros en un supuesto beso; luego triunfante, levantándolo, lo muestra a los circunstantes y ejecuta con quiebre gracioso de cintura, un pausado giro, durante el cual lo pasa bajo la barbilla de su compañero, para luego cariñosamente colocárselo nuevamente y mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta, quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos alternados bajo el pañuelo tenso.
LA ARRODILLADA.- El parejo pone una rodilla en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos los extremos del pañuelo, ondea la falda mientras en punta de pies con paso similar al de la contradanza le da una vuelta, inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente, durante ocho compases el ultimo de los cuales culmina en un giro y acercamiento de rostros, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pie y los dos se cruzan tomados de sus puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.
LA LEVANTADA DEL PIE.- En paso de "Tresillo" consistente en tres compases bambuqueados seguidos de otro en el cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo o medio de la falda, saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternativas tanto del pié derecho como de] izquierdo hasta la cuenta de siete u ocho compases. En el último durante un giro rápido ella le quita a su compañero el sombrero y huye hasta el extremo del escenario, quedando los dos frente a frente.
LA ARRASTRADA DEL ALA.- Avanzan hasta el centro del área. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero, se contonea con gracia y luego lo arroja al suelo de tal manera que quede bocabajo, retrocede en pasos largos y alternados iniciados con el pie derecho para regresar y colocando la punta del pie sobre el ala, en la primera ocasión lo pica para en la segunda atraerlo hacia EL SECRETO.- En paso caminado, lado a lado y rutina de Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa con una postura especial de la mano derecha.
El le murmura al oído. Asombrada ella de la audacia de lo propuesto, le rechaza separándose en un ágil y largo paso y muestra de la pantorrilla con gesto burlón, seguido de un signo de negación con el índice de la mano derecha, mientras con la mano izquierda se golpea el codo en ademán de refuerzo para su decisión, los ojos muy abiertos y asombrados. El juego continúa con adornos de pareja consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto por una punta, intentar acariciar el rostro de la dama quien en esos momentos huye bambuqueando. Al alcanzarla tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella con loe brazos alzados sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultaneo con el pie derecho.
SALIDA FINAL.- Los interpretes se desplazan unidos por la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo hamaqueándolo hacia adelante sobre sus cabezas en una vuelta completa al escenario, que bien calculada termina con el último compás de la música, colocados los cerca del frente de la tarima, los dos sonrientes y satisfechos, de cara al público.
FIGURAS DE ADORNO. Consisten en acciones que de acuerdo al gusto de la pareja, enriquecen visualmente la ejecución y significancia de la coreografía. Estas son algunas de ellas.
EL PAÑUELITO. Ella toma de la pretina de la falda, en ocasiones de su escote, un fino pañuelo de encaje que durante la perseguida, lanza al aire, para que el, demostrando su habilidad, lo rescate en el aire, lo huela para percibir su perfume y sin dejar de bailar, luego se lo coloque a la vista, en el cinturón.
PICADOS BAJO EL SOMBRERO. Se puede tomar el sombrero entre los dos por el ala, y luego, cara a cara realizar tres picados, durante los cuales se fingen intentos de robar besos, para después continuar con la danza.
LOS CODOS Y PICADOS Al enrollarse ella en el pañuelo, quedan uno al lado del otro, pero mirando en direcciones contrarias. Saltan y ejecutan picados como los del arrastrada del ala, mientras mantienen cada cual la mano derecha en alto, en la cual lleva el su sombrero.

Para usted cual es el sentido de la danza del San Juanero Huilense?
Rta. Es conveniente para los bailarines y sus parejas, recordar que el montaje danzario del Sanjuanero Huilense, tiene las calidades simbólicas y culturales de una representación teatral. Que se trata ante todo de comunicar a los observadores, las etapas de una triunfante historia de galanteo, conquista y amor, que tiene mucho que ver con los valores del ingenio, la donosura, coquetería y recato de nuestras mujeres y la gallardía, la elegancia, caballerosidad y cualidades varoniles, corteses y respetuosas del hombre huilense.




NOTA. La anterior entrevista ficticia esta basada en los argumentos literalmente tomados del texto publicado por Leo Cabrera en su texto Visión Estética y Amatoria del Bambuco, SANJUANERO, Neiva, diciembre de 2006.


ENLACES RELACIONADOS






MENTEFACTO UNIDAD 3